Clínica de obra: procesos y reflexiones sobre el hacer artístico cerámico
Docente
Luciano Giménez y Sol Carranza Sieber
Descripción del taller
CASIOPEA, poéticas cerámicas
El colectivo nació en el año 2009, en Córdoba; está desde su inicio integrado por Sol Carranza S. y Luciano Giménez.
Casiopea entiende la cerámica como una materialidad concreta, con potencial poético, como un eje desde el cual se abren diferentes constelaciones en las que trabajar: vajilla, joyería, muralismo, escultura, docencia, producción de pensamiento, investigación química, investigación artística, etc.
Como antecedentes, en el 2017 obtuvo el Primer Premio Concurso Mural: La reforma universitaria, de la Facultad de Artes, UNC; en el 2018 una Beca a la creación del FNA; en el 2019 el sello del diseño de Córdoba, entre otras distinciones.
En el 2020 publicó el libro-objeto Memoria material.
SOL CARRANZA SIEBER - BIO BREVE
Sol nació y vive en la provincia de Córdoba. Estudió Escultura en la Facultad de Arte de la UNC, y Cerámica, en la Facultad de Arte y diseño de la UPC; actualmente estudia un posgrado de especialización en producción de Arte Contemporáneo.
Trabaja en la cerámica desde hace 16 años, produciendo obra, piezas de vajilla, proyectos de investigación y joyería. Es docente en las dos instituciones en las que se formó.
Ha expuesto su trabajo en diversos espacios entre ellos: el Museo de las Mujeres y Museo Emilio Caraffa en Córdoba, el Museo de Bellas Artes en Corrientes, el espacio Cultural de la UNR y el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario; el Museo de Las Conceptas en Ecuador, y la Academia de arte Pratt en Estados Unidos. Ha obtenido becas del Fondo Nacional de las artes y BECAR Cultura; premios como el Premio Escultura Olmos del MAC, y menciones de distintos organismos.
LUCIANO GIMÉNEZ - BIO BREVE
Luciano estudió Diseño Industrial y Artes visuales en la UNC. Se formó como dibujante y ceramista de manera formal e informal.
Trabaja en el dibujo desde hace 20 años; y desde hace 16 en la cerámica, produciendo murales, obra y piezas de vajilla.
Ha realizado numerosas muestras tanto individuales como colectivas, nacionales e internacionales, entre ellas en los museos: Arte Contemporáneo de Unquillo, de las Mujeres, E. Caraffa, Genaro Pérez, o en galerías como El gran vidrio -Cba.-, Domicilio desconocido -CDMX-, Pasaje 17 y Salas del CFI -CABA- entre muchas otras.
Ganó el 3º premio, categoría Artes del fuego, del 110º Salón Nacional de Artes Visuales y el Primer premio mural Banco de Córdoba en el 2022.
Actualmente se especializa en los murales y esculturas cerámicas de gran formato. Integra también el colectivo de dibujo Carbonillas Project.
PROYECTO DE TALLER - En el marco de la Bienal de Cerámica de Villa Gesell
Clínica de obra: procesos y reflexiones sobre el hacer artístico cerámico
A cargo de: Sol Carranza y Luciano Giménez
DATOS GENERALES: Modalidad: taller teórico-práctico con formato clínica Duración: 4 encuentros Duración por encuentro: 2 a 2.5 horas Cupo máximo: 24 participantes Destinatarios: ceramistas, artistas visuales que trabajan con cerámica y estudiantes avanzados, interesades en reflexionar sobre sus procesos creativos
FUNDAMENTACIÓN: La cerámica contemporánea ha trascendido su tradición de objeto utilitario para posicionarse como un lenguaje artístico plural, donde conviven técnicas ancestrales con exploraciones conceptuales, materiales e instalativas. En la actualidad, los creadores trabajan en un territorio expandido que desafía los límites de la disciplina: desde la integración con nuevos medios (como lo digital o lo performático) hasta la reflexión crítica sobre identidad, memoria, ecología y política.
Esta clínica surge como respuesta a la necesidad de un espacio de análisis y diálogo sobre estos procesos creativos, donde lo técnico y lo conceptual se entrelazan. En un contexto como la Bienal de Villa Gesell —punto de encuentro clave para la cerámica argentina—, proponemos un taller que funcione como laboratorio de ideas.
A través de devoluciones personalizadas y grupales, buscamos que cada participante pueda profundizar en su poética personal, identificando núcleos problemáticos y oportunidades de crecimiento en su práctica. Nos interesa también rastrear posibles puntos de apoyo, de diferencia o de similitud entre las prácticas presentadas.
OBJETIVOS: - Generar un ámbito de discusión sobre prácticas cerámicas actuales - Brindar herramientas para repensar, retomar, potenciar los proyectos desde lo técnico, formal y conceptual - Fortalecer la red de intercambio entre ceramistas que se dedican a la producción de objetos artísticos
METODOLOGÍA: Una clínica es un espacio de trabajo colectivo donde los participantes presentan sus proyectos u obras en proceso para recibir devoluciones críticas de docentes y pares. A diferencia de un taller tradicional centrado en la enseñanza técnica, la clínica prioriza el análisis conceptual, el debate y la reflexión sobre la práctica artística. Cada participante dispone de un tiempo acotado para exponer su trabajo, seguido de un diálogo abierto que aborda aspectos como la coherencia estética, los recursos materiales, los referentes y los desafíos del proceso creativo. Este formato dinámico fomenta la autogestión del proyecto, el pensamiento crítico y la construcción de comunidad entre artistas.
Organizamos el taller entonces de la siguiente manera:
Día 1: Presentación de docentes y participantes. Charla introductoria sobre el Arte Cerámico contemporáneo, repaso de su historia, ejes, problemas, desafíos, etc. (30/40 min). Inicio de clínica: 3-4 participantes presentan su proyecto (20 min c/u)
Días 2 y 3: 5-6 participantes presentan su proyecto.
Día 4: última ronda de clínicas (4-5 participantes). Cierre plenario: conclusiones generales, reflexiones grupales.
REQUISITOS PARA PARTICIPANTES: - Completar el formulario de participación con dos semanas de anterioridad al encuentro. En el mismo deberá adjuntar una presentación digital* de un proyecto artístico cerámico, sea este individual o colectivo. El proyecto puede estar en proceso, avanzado, o ser solo una idea a desarrollar; también se puede participar de la clínica para trabajar sobre el hacer de una grupalidad, y su cuerpo de obras o acciones. La finalidad de este requisito, es conocer de antemano los proyectos, a fin de enriquecer las devoluciones en el encuentro.
*la presentación deberá tener formato PDF, y debe incluir: imágenes fotográficas, dibujos o bocetos de la/s pieza/s o proyecto a desarrollar, o cualquier otra información que considere relevante del proyecto.
Formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScqhARVTER6kbiVHfoTh9fMVqMcKVL0b27UL30capc9DrUVhw/viewform
- Llevar de manera física, las piezas, maquetas, bocetos o elementos del proyecto u obra a desarrollar o concluir (puede ordenarse la participación de cada integrante en los diferentes días y horarios, a fin de que cada quien lleve sus cosas solo el día que le toca exponer en caso de ser frágiles o pesadas).
CRONOGRAMA SUGERIDO: Día 1: Introducción + clínica (3-4 participantes) - 2.5 hs Día 2: Clínica (5-6 participantes) - 2.5 hs Día 3: Clínica (5-6 participantes) - 2.5 hs Día 4: Clínica (4-5 participantes) + plenario - 2.5 hs
RESPONSABLES DEL TALLER: Luciano y Sol trabajan la cerámica desde hace más de 16 años. Han desarrollado juntes un proyecto llamado Casiopea, poéticas cerámicas, que explora la cerámica desde diversas miradas y procedimientos. Tanto en equipo, como de manera individual, han creado piezas de vajilla, de arte, murales, joyería, e investigaciones de diversos tipos, desde químico materiales, o expositivos, hasta un viaje-relevamiento de ceramistas de Latinoamérica que devino en el libro Memoria material, que presentan en la Bienal de este año.
Información adicional
- Cupos: 24 participantes
Galería

